Nuevas Órdenes e instituciones

El concilio de Trento impulsó una serie de órdenes e instituciones para llevar a cabo esa reforma tan anhelada por la Iglesia. Estas órdenes están vinculadas al papa Paulo III.


son:


Oratorio del Divino Amor: surgió en Roma en tiempos de León X. Era una hermandad de clérigos y seglares fervorosos cuyo fin principal era difundir la devoción eucarística y la comunión frecuente, cosa desconocida hasta entonces. Estos grupos de oración se extendieron por Génova, Vicenza y Venecia. Impulsaron este oratorio los cardenales Pedro Caraffa, Sadoleto y san Cayetano Thiene. Más que orden es un movimiento de espiritualidad.



Los teatinos son ya una orden. Sus fundadores fueron el cardenal Pedro Caraffa y san Cayetano Thiene. Se llamaron teatinos porque así los llamaba el pueblo, dado que Caraffa era obispo de Theate. Esta orden estaba constituida por clérigos reformados; no adoptaban normas monacales y se consagraban al pastoreo de la grey alejada. Su vida sacerdotal santa se extendió rápidamente, a tal punto que santa Teresa de Jesús dice: “Sed amigos de los teatinos”.



Barnabitas: su fundador fue san Antonio María Zaccaria (1502-1539). Es orden de clérigos regulares. Su finalidad era la instrucción religiosa del pueblo y la educación juvenil. Fueron aprobados por Clemente VII en 1533. Desarrollaron su actividad en el norte de Italia, donde en donación recibieron el antiguo monasterio de san Bernabé (Bárnabas) de Milán. Se acrecentó el prestigio de los barnabitas con la figura de san Alejandro Sáuli, superior general de la congregación, obispo de Aleria y consejero de san Carlos Borromeo.

Capuchinos: la orden franciscana venía sufriendo trastornos disciplinarios en el siglo XV. Con la intervención del papa León X se lleva a cabo la escisión franciscana: unos serán observantes y otros conventuales (1517). Propulsor de la observancia en Italia había sido san Bernardino de Siena. En España, san Pedro Regalado y san Pedro de Alcántara. Fray Mateo de Bascio (Da Bassi) encabeza el grupo de los conventuales para vivir la estricta regla de san Francisco (1525). Integran el grupo fray Luis y Rafael de Fossombrone, con apoyo de Pedro Caraffa.



Un ejército a las órdenes del Papa: La Compañía de Jesús



Mención aparte merece la Orden de clérigos regulares llamada Compañía de Jesús, fundada por san Ignacio de Loyola,173 y aprobada por el Papa Paulo III en 1540. Colaboró enormemente en este esfuerzo de la Iglesia por preservar y defender la fe católica, contra el virus protestante. Fue realmente un baluarte firme y seguro del catolicismo. Gracias a ella, Trento se llevó adelante.



a) Su lema lo decía todo: “Ad maiorem Dei Gloriam” (para la mayor gloria de Dios).



b) Su fin: ser un ejército a las órdenes del Papa para la defensa y la explicación de la doctrina católica. Mediante un cuarto voto de obediencia rigurosa al Papa, además de los clásicos de pobreza, castidad y obediencia, san Ignacio puso a su grupo en manos del pontífice. Con este voto los jesuitas significan su voluntad de responder a todas las necesidades de la Iglesia de su tiempo, a donde les mandara el papa.



c) Los medios para llevar a cabo su apostolado: los ejercicios espirituales destinados a la conversión del hombre; la enseñanza en universidades y colegios, las misiones, la investigación cultural y la pastoral en general.



d) Características de la orden: Ignacio agrega un año de noviciado y aumenta la autoridad del superior general: será vitalicia. Suprime la oración coral, vigente en todas las órdenes, pero hace hincapié en la obediencia absoluta,174 . Obediencia y disciplina, autocontrol e incansable energía de acción en el servicio de Dios. Las constituciones, que empezó a escribir el mismo san Ignacio entre 1546-1550, fueron confirmadas por la primera congregación general de 1558 como norma definitiva. La espiritualidad está plasmada en los ejercicios espirituales, que han hecho más santos que letras contiene, según san Francisco de Sales. No crean, sin embargo, una espiritualidad nueva; trazan el “principio y fundamento” del cristiano,175 . La Compañía de Jesús quedaba organizada bajo una constitución rígidamente monárquica y centralizada: el general de la orden, elegido de por vida e investido de una autoridad casi ilimitada, distribuye los oficios y nombra los provinciales y a los rectores de los distintos colegios; todos quedan sometidos a la entera disponibilidad que determine la obediencia.

los principales puntos doctrinales del concilio de Trento

a) Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la tradición de la Iglesia. De esta manera la Iglesia contestaba la doctrina de Lutero que todo lo cifraba en la sola Escritura.


b) Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros; siete menos que los católicos. Los protestantes no aceptan Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiastés, Baruc, 1 y 2 de Macabeos.


c) Explicó la doctrina del pecado original, la gracia y los sacramentos, que en pocas palabras se resume así: El hombre nace herido con el pecado original, pero no corrompido. Dicho pecado se borra totalmente con el bautismo, aunque queda la concupiscencia o la tendencia o inclinación al pecado. El bautismo nos santifica y el hombre con la gracia del bautismo y de los sacramentos puede hacer obras buenas y meritorias a los ojos de Dios. Así daba contestación al protestantismo que decía que el hombre estaba totalmente corrompido y era incapaz de hacer el bien, aunque haya recibido el bautismo. Para ellos el bautismo hace justo al hombre, pero no porque lo regenere, sino porque Dios ya no le imputa el pecado, en virtud de los méritos de Cristo.


d) Reafirmó la existencia de los siete sacramentos.


e) Afirmó que sólo la fe en Jesucristo salva, pero que las obras buenas son necesarias. Los protestantes decían que sólo la fe salva, pues todas las obras hechas por el hombre son obras empecatadas y no agradables a Dios.


f) Volvió a enseñar, conforme a la tradición, el valor de las indulgencias, el culto a los santos, el celibato, la vida religiosa, la existencia del purgatorio. Para ganar las indulgencias se necesita, además de la obra de caridad a la que está ligada, tener un corazón contrito, que rechaza el pecado. Ese espíritu penitencial se debe manifestar confesándose, recibiendo la comunión y rezando por las intenciones del papa. Si no hay este espíritu penitencia, la indulgencia sería una compraventa, que es lo que Lutero echó en cara a la Iglesia.


g) Publicó el catecismo romano, destinado a los párrocos, para ayudarles en su predicación y en la enseñanza del catecismo a los niños.


Los Papas aplicaron el concilio, organizaron la Iglesia, instituyeron seminarios, universidades. Roma se embelleció y adquirió su fisonomía de capital del mundo católico. La cúpula de la basílica de san Pedro se acabó en 1590. Los años santos de 1575 y 1600 tuvieron un gran éxito.


La aplicación del concilio en los países católicos dependió en parte de la voluntad de los soberanos. Felipe II de España recibió muy pronto las decisiones conciliares. En Alemania, a los emperadores les habría gustado obtener el matrimonio de los sacerdotes. En Francia, por considerar que el concilio atentaba contra el poder real, los reyes negaron su publicación.


Grandes hombres de Iglesia dieron un impulso al concilio: Pedro Canisio, jesuita holandés, recorrió incansablemente Europa y especialmente los países germánicos para poner en práctica la reforma católica. En Milán, Carlos Borromeo representa el modelo de obispo según el concilio de Trento: llevó una vida austera, reunió sínodos diocesanos, fundó colegios y seminarios.


En consecuencia, el concilio de Trento imprimió un nuevo rumbo a la Iglesia; afirmó la ortodoxia y devolvió al pueblo la confianza en sus pastores. Desde Trento, el obispo y el párroco deberán vivir con el pueblo.

La gran Reforma católica: El Concilio de Trento


Dios hizo surgir la reforma católica 163, no sólo para combatir al protestantismo, sino para lanzar con más claridad la doctrina de la Iglesia católica.


La antigua cristiandad europea explotó en múltiples iglesias opuestas a Roma. Seriamente amputada, la Iglesia romana reaccionó intentando reformarse164 . Incluso algunos príncipes católicos se lanzaron incluso a una reconquista armada. A todo esto es a lo que se da a veces el nombre de contrarreforma. No es exacta la expresión contrarreforma porque parecería que aprobase la de reforma de Lutero, que en realidad no fue reforma sino un complejo dogmático, disciplinar y moral, no siempre bien aclarado. Además, para reformar la Iglesia no es necesario destruirla ni separarse de ella, como hizo Lutero, sino permanecer fiel a ella. Tampoco es exacto ese término de contrarreforma porque daría la impresión de que la restauración de la Iglesia católica sería una mera reacción contra el protestantismo, siendo así que la Reforma de la Iglesia católica es eminentemente constructiva, vital y positiva.


La Iglesia católica convocó el concilio de Trento 165 (1545-1563), bajo los Papas Paulo III166 , Julio III167 y Pío IV.


El fin y el objeto de Trento fue salvar la ortodoxia de las costumbres, mantener la unidad de la Iglesia, reanimar la santidad en el clero y el pueblo. El papa se ayudó, para la reforma de obispos y diócesis, de los teatinos, fundados por san Cayetano Thiene y Pedro Caraffa.


Trento abrió una nueva era a la iglesia y sus decretos empezaron a practicarse por toda la cristiandad. El concilio además de abocarse a la reforma de las costumbres168 , se centró sobre todo en aclarar la doctrina católica, negada por Lutero.



En la primera etapa del concilio
(1545-1547),

siendo Papa Paulo III, se reconoció el valor de la tradición apostólica, igual al de la Escritura como fuente de fe; se definió el canon 169 de los libros inspirados; se declaró el significado de la Vulgata, no en el sentido filológico (ausencia de errores de traducción), sino en el dogmático 170; se proclamó como norma de interpretación de la Escritura la opinión común de los santos padres y el juicio de la Iglesia; se publicaron los decretos dogmáticos sobre el pecado original y sobre la justificación,171 ; se llevó a examen y se definió la doctrina sobre los sacramentos en general y del bautismo y de la confirmación en particular, y se dio una serie de decretos de reforma respecto a la predicación, la obligación de residencia y el cúmulo de beneficios.

En la segunda etapa (1551-1552),


siendo Papa Julio III, prosiguieron los decretos relativos a la eucaristía, a la penitencia y a la extremaunción, además de los concernientes al ejercicio de la autoridad episcopal, las costumbres del clero y la colación regular de los beneficios eclesiásticos.



En la tercera etapa (1561-1563)


siendo Papa Pío IV, se promulgaron los decretos sobre la comunión bajo las dos especies, que declararon no necesaria; sobre el carácter sacrificial de la misa; sobre los sacramentos del orden y del matrimonio; sobre el purgatorio, la veneración de los santos, de las imágenes y reliquias. Simultáneamente se dieron cuarenta y dos artículos, que pueden ser considerados como la esencia de la reforma tridentina, concernientes a los más importantes sectores de la vida eclesiástica: acerca de la residencia de los obispos, las condiciones para la colación de las órdenes por parte de los obispos, el uso del latín en la celebración de la misa y administración de sacramentos, sobre la disciplina del clero, la formación eclesiástica, etc.



El 15 de julio de 1563 se aprobó el importante decreto sobre la erección de los seminarios; solamente por él se podían dar por bien empleados todos los trabajos del concilio. Igualmente, se legisló sobre diversos aspectos de la vida en la Iglesia: el matrimonio que invalidaba los matrimonios clandestinos, las indulgencias, los ayunos, las visitas pastorales, la observancia de los días festivos, la acumulación de beneficios, la reforma de las órdenes religiosas... Y propició, además, que más tarde se publicara el misal y el breviario, el Catecismo Romano y del índice de libros prohibidos.


En esta última etapa asistieron 225 Padres: seis cardenales, tres patriarcas, 193 arzobispos y obispos, siete abades y siete superiores generales de órdenes religiosas, 39 procuradores de otros tantos prelados ausentes.


Habían pasado dieciocho años desde su inauguración. Pío IV confirmó los decretos conciliares mediante la bula “Benedictus Deus” (1564) e instituyó la Congregación del Concilio para la mejor interpretación de los mismos y su ejecución. Tales decretos fueron aceptados sin reserva por la mayor parte de los soberanos y de los Estados católicos. Sólo Francia admitió los dogmáticos, pero no los disciplinares.

La Reforma protestante de Lutero

La Reforma protestante tuvo lógicamente un caldo de cultivo. Dicha Reforma nació de la piedad de finales de la Edad Media, sobre todo, de la “devoción moderna”, donde se favorecía una búsqueda apasionada de Cristo en el evangelio; pues las deficiencias y defectos de algunos hombres de la iglesia romana cada día eran más palmarios y evidentes, debido al ambiente renacentista en lo que tenía de mundano, y del que no se sustrajeron algunos papas, obispos y monasterios.



Pero también nació en el momento en que comenzaba a surgir una nueva civilización europea y cristiana. La cultura medieval se juntaba con el Renacimiento y del consorcio de los dos se podía esperar un mundo nuevo. Todo parecía confluir a esta visión primaveral: el invento de la imprenta, el descubrimiento del mundo antiguo en las obras de los clásicos, el del mundo americano por Cristóbal Colón y las naves de España, el de oriente por los marinos portugueses; florecen ciencias nuevas; la aparición en la historia de la clase media.



La reforma de la Iglesia ya venía exigiéndose desde tiempo atrás. Lutero no hizo más que acercar la llama a la pira de leños secos y dispuestos...La hoguera fue colosal.



¿Cuáles son las causas más remotas y generales del protestantismo de Lutero?



La primera causa es sin duda la decadencia de la autoridad pontificia, agudizada durante el período de Aviñón. Allá los papas multiplicaron los casos y beneficios reservados a la curia para aumentar las rentas pontificias, lo cual fue ocasión de innumerables protestas. Disminuye todavía más el prestigio del papado con motivo del cisma de occidente, cuando el pueblo no sabe dónde está la verdadera cabeza de la iglesia. Se acostumbran a no obedecer al papa romano. La doctrina de los teólogos y de la universidad sobre la preeminencia del concilio sobre el pontificado supone una profunda herida en el prestigio y la autoridad del sucesor de Pedro. A esto se añade que durante el siglo XV y XVI, los papas se preocupan más de lo temporal y político que de lo religioso. Se convierten en príncipes seculares e intentan crear un reino para sí y sus familiares, como los demás príncipes de Italia.



Una segunda causa hay que descubrirla en la decadencia de la teología escolástica, junto con el falso misticismo. De aquí nacen errores radicales. Los humanistas desprecian a los teólogos, y se preocupan más por la forma externa, que por el fondo y contenido. Los protestantes no sólo desprecian a los teólogos, sino también a la misma teología, pues la consideran opuesta al cristianismo. El falso misticismo influye en el fideísmo protestante y se convierte en médula de la piedad calvinista. La teología ha derivado en dialéctica ociosa. Pero la mística sin el fundamento de la teología puede terminar en un misticismo peligroso.



Una tercera causa está en los abusos y corruptelas de los clérigos y en la avidez de recursos de la curia romana. Esto, aunque grave, no debería causar un rompimiento, pero sí exigía una reforma. Los abusos no son una causa propiamente dicha, sí lo es el ambiente de fastidio que ellos crean, y el odio contra la jerarquía y el clero que provocan. Desde el concilio de Vienne (1311-1312) resuena el grito de reforma. Ni los concilios de Constanza (1414-1418) y Basilea (1431-1447) consiguieron éxito alguno en materia de reforma. Y, ¿de quién vendrá la reforma? Reina la máxima confusión. O está cerca ya el fin del mundo –piensan algunos-, o es la hora del Anticristo, o Dios prepara un gran castigo.



Todo esto indica que el campo estaba preparado. Bastó que Lutero lanzase su consigna de reforma y de vuelta al primitivo cristianismo, para que muchos le siguiesen.



Y una cuarta causa: la condición político-social de Europa y especialmente de Alemania, donde se acentúa un acusado nacionalismo frente a la política imperial de Carlos V. Muchos príncipes y nobles alemanes serán de los primeros en adherirse a la causa revolucionaria de Lutero.



¿Quién fue el protagonista de esta Reforma?



El monje agustino Martín Lutero fue el protagonista de este doloroso cisma en la Iglesia católica154 . Qué duda cabe que en un inicio Lutero se movió por una actitud verdaderamente religiosa, pues quería una iglesia más pura y acorde al evangelio. Pero con el paso del tiempo las pasiones irascibles le hicieron explotar y desobedecer a la autoridad papal, pues Lutero era violento e intransigente. Se ordenó de sacerdote, no tanto por vocación sincera, sino por el deseo de no condenarse, dado que él sentía dentro de sí muy fuerte la concupiscencia.



¿Cuál fue la chispa que provocó el incendio?



El príncipe Alberto compró al Papa León X el arzobispado de Maguncia. Para que Alberto pagara, León X le concedió publicar una indulgencia para recabar dinero destinado a la construcción de la catedral de Maguncia y de la basílica de san Pedro en Roma155 . Indignado Lutero publicó 95 proposiciones acerca de la doctrina de las indulgencias, mezclando reproches contra la autoridad eclesiástica, y las clavó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Lutero rechazaba la falsa seguridad que daban las indulgencias, pues el cristiano no puede comprar la gracia de Dios. Lutero en estos primeros momentos se mostraba moderado en su ataque al papado y no pensaba en romper con Roma. Sus tesis tuvieron un enorme éxito a través de Alemania y de toda Europa. Erasmo las aprobó con entusiasmo.

¿Cómo reaccionó la Iglesia con Lutero?

Durante tres años, los miembros de su orden y algunos enviados de Roma intentaron persuadirle a corregir sus afirmaciones. Pero la disputa despertó el nacionalismo alemán. Lutero se presentó como el campeón de un pueblo cansado de los procedimientos fiscales de la corte romana y de la acumulación de los bienes eclesiásticos en Alemania. Lutero, enardecido por esto, apeló a la reunión de un concilio y comenzó a criticar duramente al papa y la autoridad eclesiástica.



En junio de 1520, la bula pontificia “Exsurge, Domine” condenaba 41 proposiciones de Lutero. Tenía dos meses para obedecer y enmendarse. Lutero quemó solemnemente la bula el 10 de diciembre de 1520. En enero de 1521 fue excomulgado. Convocado a la dieta de Worms para que explicara su pensamiento, ante la asamblea de los príncipes del imperio y ante el emperador Carlos V, rey de España y emperador de Alemania, Lutero afirmó que se sentía obligado únicamente por la Escritura y por su conciencia, y mantuvo sus posiciones. Fue desterrado del imperio y tuvo que ocultarse en mayo de 1521. En su retiro tradujo la Biblia al alemán. En la ciudad de Espira se llevó a cabo una asamblea con el fin de apagar el incendio que ocasionó Lutero; pero los luteranos descontentos, protestaron ante la Dieta de Espira (1529). Desde entonces quedaron con el nombre de “protestantes”.



Estos son los puntos doctrinales de Lutero que contrastaban con la doctrina de la Iglesia católica:



a) Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura, y cada quien la interpreta a su manera (libre examen).
b) Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos –sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva 156. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.





c) Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de “Confesión de Augsburgo”.


d) Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.

 
e) Sólo la Iglesia invisible. Él acepta la Iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica, querida por Cristo.

¿Qué consecuencias trajo la reforma de Lutero?

Alemania se dividió, unos a favor y otros en contra de Lutero. Los nobles se lanzaron al asalto de las tierras eclesiásticas, en nombre de la igualdad de los hombres ante Dios. Los campesinos pobres se sublevaron contra los señores que los explotaban. Y todo en nombre de la Palabra de Dios. Lutero invitó a los señores a matar a los revoltosos, al no poder aplacar a los campesinos. ¡Fue una guerra atroz! Después del cisma de Lutero vinieron muchas otras separaciones en la iglesia. Hagamos un recuento de ellas.

 a) Los anabaptistas predicaban la necesidad de un nuevo bautismo, que debían recibirse en edad adulta; por lo mismo no admitían el bautismo de los niños. Coincidían con los luteranos en afirmar que sólo la fe salva y en decir que la eucaristía sólo tiene valor de memorial. Pero se diferenciaban de ellos en que rechazaban toda autoridad, no sólo eclesiástica sino también civil, pues los vueltos a bautizar formaban una comunidad de iguales. De esta corriente fue Thomas Münzer que promovió la guerra de los campesinos, y Jan Bochelson que se proclamó rey de Münster y permitía la poligamia.

b) Calvino , laico francés, se adhirió a las nuevas ideas reformistas, pero desarrolló una doctrina propia sobre la predestinación, según la cual Dios ya tiene predestinados a unos para el cielo y a otros para el infierno, independientemente de sus obras.

c) Zwinglio, fascinado por las ideas de Lutero, defendió la Escritura como única fuente de la verdad en la iglesia, criticó el culto a las imágenes, el celibato impuesto a los sacerdotes, y llegó hasta a negar el sacramento de la eucaristía. En Zurich secularizó los conventos y promovió la liturgia en alemán.

d) Juan Knox, sacerdote católico escocés, se dejó seducir por las ideas reformistas y fundó la iglesia presbiteriana. Perseguido en su tierra, se refugió junto a Calvino.

 e) Enrique VIII, rey de Inglaterra, al no obtener del papa la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, siguió el ejemplo de protesta de Lutero proclamando la independencia de la Iglesia anglicana, y constituyéndose él mismo en su cabeza. Santo Tomás Moro, canciller del reino, siguiendo el dictamen de su conciencia prefirió morir antes que aceptar las disposiciones separatistas y divorcistas del rey Enrique, que a toda costa quería del papa Clemente VII el divorcio de Catalina de Aragón para contraer matrimonio con Ana Bolena. Así, pues, Enrique VIII se autonombró jefe espiritual de la iglesia inglesa y amenazó con la pena de muerte a aquellos súbditos que no lo reconociesen como tal. También fue condenado a muerte el cardenal Juan Fisher y otros. La hija de Enrique VIII y de Catalina de Aragón, María Tudor, al convertirse en reina, restableció el catolicismo y procedió a más de 200 ejecuciones de protestantes; hecho éste que le valió el nombre de María la sanguinaria. La reina Isabel (1558-1603), hija de Enrique y Ana Bolena, volvió a borrar el catolicismo del reino inglés reduciéndolo a las catacumbas y estableció definitivamente el anglicanismo.

aspectos positivos y negativos del Luterismo


Aspectos positivos. 

Lutero, al inicio, sólo pretendía volver al primitivo cristianismo del que se había venido alejando la iglesia, y eso era bueno. No pretendía en ese tiempo separarse de la Iglesia Católica. También era un elemento positivo el valor que concedía a la Sagrada Escritura y su deseo de ponerla al alcance de todos los cristianos. Ya hemos dicho que la tradujo al alemán. También era bueno su afán por recalcar el valor salvífico de la fe, que había quedado oscurecido por el tráfico de indulgencias. Es asimismo de alabar la importancia que concedió al bautismo y el haber puesto en evidencia la igual dignidad de todos los bautizados.

 Aspectos negativos. 
 
Pero la doctrina de Lutero puso en discusión y negó muchas verdades fundamentales de la fe católica. Poco a poco, lo que comenzó siendo una reforma de las costumbres terminó en una reforma de la fe católica y de la estructura misma de la Iglesia. Sus buenos deseos terminaron en rebeldía y herejía, al negar el origen divino de la jerarquía, al entender la justificación en un sentido que no tenía suficiente cuenta de la cooperación humana, al rechazar varios de los sacramentos. Eso fue lo triste, pues rompió la túnica inconsútil de la Esposa de Cristo .

Además de la escisión que produjo en la Iglesia, su doctrina produjo otros males. El más vistoso es el subjetivismo tanto al interpretar la Escritura al defender el “libre examen”, como en el campo dogmático por negar el papel magisterial del Papa y de los obispos. Algunos autores ven en este subjetivismo una de las raíces del racionalismo moderno.

Otra consecuencia negativa fue que, al aliarse con los nobles de la nación alemana, incrementó la sujeción de las iglesias al estado. Si miramos este punto con imparcialidad, tendremos que recordar la frase de Péguy: “Todo comienza en mística y todo acaba en política”.